Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO de La Rioja | 9 junio 2023.

Resumen de la Mesa Sectorial de 26 de mayo sobre Real Decreto de Integración en el Cuerpo de Secundaria del Profesorado Técnico de Formación Profesional (PTFP)

    El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha expuesto el borrador remitido para hacer efectivo el paso del profesorado de PTFP al Cuerpo de Secundaria y la modificación del resto de normativas en vigor para adaptarlas a dicho paso y a la nueva ubicación de especialidades en cuerpos docentes: las 19 especialidades que pasan a estar encuadradas en el cuerpo de Secundaria y las 10 que quedan en el cuerpo de especialistas en sectores singulares de la Formación Profesional, así como la existencia del cuerpo a extinguir de PTFP donde quedarán las personas que no cumplan el requisito de paso a Secundaria.

    27/05/2022.
    PTFP

    PTFP

    VER VERSIÓN PARA IMPRIMIR

    ver borrador completo

    En el borrador presentado se incluyen las modificaciones necesarias para mantener la atribución docente y otras cuestiones asociadas a cada especialidad concreta, aunque esté enmarcada en otro cuerpo y las modificaciones en el RD del reglamento de ingreso y acceso a la función docente para que los requisitos actuales de titulación no cambien. Para este ingreso docente, las especialidades que pasan a Secundaria quedarán enmarcadas en el Anexo V, pudiéndose ingresar a todas ellas con diplomaturas, ingenierías técnicas y arquitecturas técnicas. Por otro lado, las 10 especialidades que se incluyen en el nuevo cuerpo de especialistas en sectores singular quedan recogidos en el Anexo VI, que permite el ingreso con titulaciones de Técnico Especialista o Técnico Superior.

    El RD establece un plazo inicial y un plazo posterior de 5 años desde la entrada en vigor de la LOMLOE, hasta el 19 de enero de 2026. La parte positiva es que se concreta lo que ya anunció el Ministerio en la anterior mesa sectorial respecto de que sólo será necesario la presentación de solicitud y requisito de titulación, que el paso para el profesorado que lo presente en el plazo inicial tendrá efectos retroactivos desde la fecha de entrada en vigor de la LOMLOE y que el profesorado de las 10 especialidades que no pasan a Secundaria pero que tenga titulación universitaria también pasará al cuerpo de Secundaria. Es importante destacar que todas estas cuestiones reivindicaciones originarias y fundamentales de CCOO.

    La parte negativa es que se deja fuera del efecto retroactivo al profesorado interino y en prácticas. Las listas de profesorado interino de las especialidades que pasan a Secundaria pasarán a ser de este nivel y se les contratará como tal, pero no habrá ningún efecto retroactivo y al profesorado en prácticas se les reconocerá el efecto retroactivo sólo desde el momento que aprueben las prácticas. Por otra parte, el profesorado interino de las 10 especialidades que no pasan a Secundaria queda fuera de la aplicación, aunque tenga titulación universitaria. Para CCOO, en estas cuestiones el borrador de RD es jurídicamente incorrecto y contrario a las directivas europeas. Ante esta situación, las principales propuestas de CCOO en relación al borrador de RD son las siguientes:

    • Aplicación de todos los efectos y del carácter retroactivo completo a todo el profesorado que cumple los requisitos, también al profesorado interino y en prácticas.
    • Establecimientos de plazos que aseguren que una vez publicado el RD, las convocatorias de las diferentes CC. AA. realizarán el trámite de forma simultánea.
    • Asegurar que todo el profesorado pueda beneficiarse desde el primer momento, independientemente de su situación administrativa. Por tanto, es necesario ampliar los supuestos del artículo 12 y, además, aplicar ese efecto retroactivo a las personas ya jubiladas desde la entrada en vigor de la LOMLOE y que cumplen los requisitos.
    • Asegurar explícitamente que se tienen en cuenta también para el ingreso docente las titulaciones contempladas en las adicionales quintas de los RD de ordenación de los ciclos.
    • Convertir en indefinido, abierto y permanente el plazo para tener y presentar el requisito después del plazo inicial.

    Respuestas del Ministerio:

    • El Ministerio ha descartado fijarles un plazo estricto a las CC. AA., aunque dice que le consta que son las primeras interesadas en no dilatarlo y en hacerlo más o menos simultáneamente, pero si valora establecer un plazo máximo amplio.
    • No acepta modificar la diferenciación entre los efectos para funcionariado de carrera en relación con profesorado interino y en prácticas.
    • Sobre la ampliación de los supuestos del artículo 12 han manifestado que van a estudiarlo.

    Como, tras un desproporcionado retraso, el RD comienza ya su tramitación, exigiremos diligencia en los diferentes pasos prescriptivos de esta, en los que CCOO seguirá planteando todas estas cuestiones para que se contemplen en el texto final. Según los plazos habituales de tramitación, el RD podría estar publicado en el primer trimestre del próximo curso 2022-23, a partir de la cual las CC. AA. podrían publicar sus respectivas convocatorias.

    Por otra parte, CCOO seguirá reivindicando que una vez hecho efectivo el paso al cuerpo de Secundaria de los PTFP, se establezca un complemento de equiparación salarial para aquellos/as que no cumplan el requisito de titulación universitaria, tanto de aquellos/as que queden en el cuerpo a extinguir de PTFP como de las 10 especialidades que quedan en el cuerpo de especialistas de sectores singulares de la Formación Profesional.

    CCOO seguirá luchando también por su reivindicación histórica de que todos los cuerpos docentes sean grupo A1, incluyendo el cuerpo de maestros y de maestros de taller de artes plásticas y diseño.

    En el punto de ruegos y preguntas CCOO ha planteado:

    Su preocupación por las ofertas de empleo público de estabilización, ya que muchas ofertas no están siendo suficientes para llegar al objetivo de reducir la temporalidad al 8%.Lo incorrecto, a nivel práctico y jurídico, de que las plazas de reposición y las de estabilización no vayan por el mismo modelo de la transitoria 4ª, sumado a los problemas de ejecución de todas las plazas que conlleva de cara a cumplir el objetivo de reducción de la temporalidad.La necesidad, como ya ha planteado CCOO desde el inicio de las negociaciones de modificaciones del RD 276/2007 de simplificar también el acceso del funcionariado de carrera a otros cuerpo y su adquisición de nuevas especialidades.Hemos preguntado por la situación del posible acuerdo con las CC. AA. en relación a un procedimiento centralizado para la ejecución del concurso de méritos para la estabilización.

    Asimismo, CCOO ha señalado la necesidad de abordar de verdad en la Mesa Sectorial todos los temas que afectan a las condiciones del profesorado y que el ministerio presente propuestas para un Estatuto Docente que incluyan los aspectos fundamentales, y no las que ha presentado hasta ahora.

    Estos aspectos fundamentales para CCOO son:

    • Reducción del horario lectivo.
    • Grupo A1 para todos los cuerpos docentes y nivel 26 para Secundaria y RE.
    • Jubilación voluntaria, anticipada e incentivada para todas y todos.
    • Regulación específica docente de salud laboral, teniendo en cuenta también los aspectos psicosociales.
    • Una mejora real de la formación inicial.Formación permanente con recursos y dentro del horario laboral.
    • Una verdadera carrera profesional atractiva, articulada y bien incentivada.
    • Revisión del ingreso primando aspectos pedagógicos.
    • Concreción de funciones del profesorado para evitar acumulación de tareas y exceso de burocracia.
    • Mejora y homologación al alza de las condiciones retributivas y laborales del profesorado, incluyendo también licencias y permisos y acción social.

    En relación a estos últimos aspectos fundamentales para el profesorado, el Ministerio dice estar abierto a hablar de todas las cuestiones pero no da ni plazos, ni respuestas concretas ni prioridad de temas.

    Sobre las cuestiones concretas de la estabilización, no asumen responsabilidad en la cuantía de las ofertas. En cuanto a la coordinación centralizada del concurso de méritos informan de que mayoritariamente las CC. AA. están de acuerdo, que están trabajando en ello y la intención sería que las convocatorias se publicaran en el primer trimestre del próximo curso escolar 2022-23, iniciándose inmediatamente el plazo de presentación de solicitudes. Lo que no están en condiciones de decir ahora es el tiempo necesario para la resolución del proceso.