Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO de La Rioja | 9 junio 2023.

11 propuestas para crear una Universidad pública de calidad, con empleos dignos, socialmente responsable y sostenible

  • CCOO mantiene su visión crítica de la LOSU y pide cambios

La Federación de Enseñanza de CCOO reclama que no se sigan poniendo parches a políticas austericidas y neoliberales e insta al Gobierno a sentar las bases de un servicio público de educación superior de calidad y de futuro. Para ello, el ministro Subirats debe mostrar compromiso y determinación, trabajar con los agentes sociales y aumentar los presupuestos destinados a la Universidad.

01/02/2022.
La pandemia de COVID-19 ha visibilizado la trascendencia del sistema educativo y de la investigación.

La pandemia de COVID-19 ha visibilizado la trascendencia del sistema educativo y de la investigación.

La crisis provocada por la pandemia por COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de los servicios públicos y sus trabajadores. En concreto, ha visibilizado la trascendencia del sistema educativo y de la investigación. CCOO recuerda que si tener un sistema universitario potente, como pieza clave del desarrollo social y de la investigación, siempre ha sido fundamental, ahora resulta de una mayor importancia.

En este sentido, la Federación de Enseñanza de CCOO estima que hay muchos retos que se deben abordar y que sólo se han tratado de modo general, o directamente no se han incluido en la agenda del Ministerio hasta el momento:

1. Creación de la Mesa de negociación de Universidades.

2. Derogación de los aspectos del RD 14/2012 que aún están en vigor en las universidades públicas.

3. Negociación del Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI) con el establecimiento de una carrera académica (horizontal y vertical), acreditaciones, condiciones laborales y retribuciones, incluida la evaluación de la productividad y el incremento de niveles, etc. El sindicato recuerda que las competencias para el PDI Funcionario son del Gobierno de España.

4. Actualización de la estructura retributiva y de la dedicación docente del PDI (reguladas por decretos pre-LOU y pre-Bolonia). Recuperación del salario completo en las pagas extras para el PDI funcionario.

5. Aplicación de la Ley 20/2021 de reducción de la temporalidad y del RDL 32/2021 de la reforma laboral en la universidad.

6. Desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) en el ámbito de la universidad, asimilando lo que se establezca en la Administración General del Estado también para el personal de universidad.

7. Financiación de la universidad pública. Política de tasas y becas como derecho subjetivo.

8. Modificación de la estructura y funcionamiento de la ANECA. Revisión negociada de los criterios de acreditaciones. Establecimiento de convenios de reconocimiento de acreditaciones realizadas por otras agencias autonómicas.

9. Jubilaciones parcial y anticipada de los/as empleados/as públicos/as universitarios/as.

10. Indemnización para los contratos predoctorales contemplada en la modificación de la Ley de la Ciencia. Financiación de las retribuciones de los contratos predoctorales contemplados en el Estatuto del Personal Investigador en Formación.

11. Medidas de control y verificación de la calidad de las universidades privadas (que están proliferando de manera descontrolada en algunos territorios).

Además, CCOO mantiene su visión crítica de la Ley Orgánica del Sistema Universitario y, si bien considera que el último anteproyecto del pasado mes de noviembre mejora el primero presentado el 31 de agosto, opina que hay temas que se deben debatir y revisar porque existen importantes divergencias:

Gobernanza. Se debe profundizar en la democratización de las universidades mediante varias vías: elección por sufragio universal de sus dirigentes (rectores/rectoras, decanos/decanas); posibilidad de dos mandatos de cuatro años de las autoridades elegidas por sufragio con el fin de mejorar el sistema de rendición de cuentas; dotar al Claustro de competencias como máximo órgano representativo de la universidad y no considerarlo exclusivamente informativo; redefinir los consejos sociales, sus funciones y sus representantes e inclusión de los agentes sociales en el Consejo de Universidades.

Financiación. Se tiene que definir mejor la financiación básica o estructural que debe ser suficiente para desarrollar todas las funciones encomendadas a la universidad y establecer mecanismos de compensación para recuperar los recortes y la desinversión de las dos últimas décadas por parte de las diferentes administraciones en las universidades públicas, además de armonizar indicadores que en ningún caso se contemplan en las versiones presentadas. Máxime teniendo en cuenta que el próximo curso disminuirán los ingresos de las universidades al entrar en vigor la reducción prevista de los precios públicos para los estudios de grado y máster universitario profesionalizante.

Inversiones finalistas. La administración central debe explorar la posibilidad de realizar inversiones finalistas a las universidades públicas. Además, CCOO estima que la memoria del análisis del impacto normativo que contempla un apartado económico se basa exclusivamente en un estudio del impacto económico de esta ley para disminuir la precariedad de las plantillas en el personal docente e investigador, pero no tiene en cuenta el resto de capítulos que configuran el presupuesto de las universidades, ni atiende al desarrollo de la carrera profesional del personal docente e investigador y de administración y servicios, definido en la nueva ley como personal técnico, de gestión y administración de servicios.

Personal docente e investigador. CCOO defiende las figuras laborales desarrolladas en la LOMLOU y en cualquier caso estima que es imprescindible el mantenimiento de las figuras de contratación predoctoral (ayudante) y de profesorado laboral indefinido (profesorado contratado doctor). El Ministerio tendrá que modificar la redacción de las figuras de profesorado sustituto y de profesorado distinguido. Además, se tendrán que incluir las figuras de la Ley de la Ciencia que están en proceso de modificación y que pueden tener repercusión en el ámbito universitario. CCOO no comparte la redacción actual sobre las Comisiones de Selección y exige un compromiso por parte del Gobierno para modificar los criterios de acreditación de la ANECA. El objetivo principal es disminuir la elevada tasa de precariedad y la dignificación de la carrera académica.

Personal Técnico, de Gestión y de Administración de Servicios. Se debería abordar el desarrollo de su carrera horizontal de modo general con niveles y categorías, procesos de evaluación, etc.