Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'
Para más información consulta nuestra Política de cookies
Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.
Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles
Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario
Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí
Política de cookies
FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para
Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente
Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.
Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.
Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.
El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.
Tipología, finalidad y funcionamiento
Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.
Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:
Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:
Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse
Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web
De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web
Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.
Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf
Cookies utilizadas en este sitio web
A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:
Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.
Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.
Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.
TABLA DE COOKIES UTILIZADAS | ||||
Cookie | Duración | Tipo | Propósito | Intrusividad |
PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* | Sesión | Imprescindibles | Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web | 1 |
config | 1 año | Imprescindibles | Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario | 2 |
Google Analytics (_gat, _gid y _ga) | 24 horas | Analítica, de terceros (Google) | Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web | 3 |
Facebook (_fbp) | 3 meses | Terceros (Facebook) | Mostrar información incrustada de la red social Facebook | 3 |
Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) | Sesión | Terceros (Twitter) | Mostrar información incrustada de la red social Twitter | 3 |
Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter
Deshabilitar el uso de cookies
La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.
Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.
Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.
Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.
La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari
También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.
¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?
Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.
Actualización de la Política de cookies
FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.
Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.
Federación de Enseñanza de CCOO de La Rioja | 9 junio 2023.
La evolución de la inversión educativa entre 2009 y 2018: 10 años de retroceso en España
La Federación de Enseñanza de CCOO presenta el informe "La evolución de la inversión educativa entre 2009 y 2018", en el que queda patente que, a lo largo de la década estudiada, se produjo un retroceso en España que no se limitó a la simple degradación de condiciones escolares, sino que tuvo repercusiones inmediatas en la calidad de la cualificación y el nivel de competencias de nuestra ciudadanía y, por tanto, en la especialización del empleo, en sus niveles de precariedad y en la pérdida de aspiraciones del conjunto de la sociedad.
Juan Martínez, autor del estudio, y Francisco García, secretario general de FECCOO, en la presentación del informe.
Entre los resultados más relevantes, se encuentran los siguientes:
- La inversión educativa en España fue de 50.660 millones de euros en 2018, 3.235 millones menos que en 2009, lo que supone un recorte global del 6% mientras el alumnado crecía un 11,1%.
- Para valorar esos datos, hay que tener en cuenta que el IPC subió un 14,1% en el decenio y el PIB español lo hizo en un 12,6% (pese a la caída inicial del 4,6% entre 2009 y 2013), lo que significa un incremento de 184.000 millones de euros de riqueza nacional entre 2013 y 2018. Así, España se levantaba después de la gran crisis económica, pero la Educación no lo hacía.
- En consecuencia, los dos indicadores educativos internacionales más importantes mostraban enormes retrocesos. El porcentaje de PIB destinado a Educación pasaba del 5,04% en 2009 al 4,21% en 2018, un 16,5% menor, que retrotraía la inversión hasta la menor cifra que recogen las estadísticas oficiales, incluso inferior a la existente en 1990 cuando la LOGSE extendió la escolarización obligatoria hasta los 16 años y pese a la declaración posterior, por la LOE, de la gratuidad del ciclo 3-6 de Educación Infantil. En cuanto al peso del gasto público educativo en el conjunto del gasto público general, en 2009 era el 11,14%, para caer al 10,10% del total estatal en 2018: un recorte del 9,3%, que constituye la mejor indicación de la pérdida de importancia de la Educación entre las prioridades de España durante el decenio estudiado.
- Especialmente significativos fueron los recortes de la mayoría de los programas que garantizan la igualdad de oportunidades y la conciliación laboral y familiar: educación compensatoria, los servicios complementarios, las actividades extraescolares, etc., que llegaron al 70%, si bien hay que destacar el incremento de casi el 18% para becas y ayudas al estudio.
- Especial gravedad tiene el recorte del 51,4% de los fondos para Formación Ocupacional, imprescindibles para dar nuevas oportunidades de empleo a quienes lo perdieron por la crisis.
- Las inversiones para equipamiento y creación de centros disminuyeron un 51,1%, mientras que la destinada a formación y perfeccionamiento del profesorado en plena implantación de la LOMCE lo hizo en un 45,2%.
- En las enseñanzas no universitarias el recorte global entre 2009 y 2018 fue del 9,9%, con caídas en todos los niveles y programas de gasto, salvo la Educación Especial. El recorte global afectó esencialmente a la enseñanza pública. El promedio oculta un comportamiento muy diverso de las comunidades autónomas. Algunas invirtieron más que en 2009.
- En la enseñanza concertada, cuya financiación viene definida por la LOE, no hubo recortes en ninguna autonomía, con un incremento de la mayoría en torno al 3%, pero en Cantabria, Madrid, Murcia y la Rioja, las subidas, que suponían el 55,5% del total estatal, oscilaban entre el 17,1% y el 29,1%, fuera de toda lógica que no sea la mera intencionalidad política.
- En las enseñanzas universitarias, la inversión bajó globalmente un 9,5%, pero el recorte llegó al 12,6% considerando solo la inversión pública, porque la financiación privada creció un 10,1% (concentrado entre el Ministerio, Madrid y Cataluña), y solo dos CC. AA. superaron en 2018 el gasto de 2009.
- La evolución de la inversión por estudiante pone de manifiesto la verdadera dimensión de los recortes producidos entre 2009 y 2018 y las diferencias entre comunidades autónomas. La inversión directa para docencia y funcionamiento de las enseñanzas de régimen general en centros públicos del País Vasco (6.901 euros) duplicaba la de Madrid (3.319 euros), pese a la similitud de su nivel de renta. Aunque su alumnado creció un 10,1%, en 2018 fue de 601 euros por estudiante inferior a la inversión de 2009, un recorte que se produjo en todas las CC. AA., salvo Extremadura. Se alcanzaron recortes medios del 16,7% en Educación Infantil y Primaria y del 15,3% en las Enseñanzas Secundarias.
- Diversos factores, entre ellos la mayor ratio de alumnado/unidad, hacen menor el coste en la concertada. El recorte medio entre ambos años fue muy inferior, de apenas 24 euros con un 8% más de alumnado, pero con incrementos muy altos en algunos territorios. La diferencia entre la autonomía con mayor inversión, el País Vasco, y la más baja, Canarias, es bastante menor.
- En las universidades públicas se repiten las enormes distancias territoriales, y en 2018 alcanzó un 84,3% entre los 9.708 euros de inversión directa del País Vasco y los 5.267 de Madrid. En 2018 la media por estudiante fue 1.274 euros inferior a la de 2009(-16,1%) y, aunque en cinco CC. AA. se incrementó entre ambos años, Cataluña y Madrid lastraron el promedio global.
- Las transferencias de capital a los ayuntamientos con fines educativos fueron 367 millones de euros menores que en 2009, lo que supone que estos invirtieron, en 2018, 285 millones más que entonces con fondos propios, que han sido fundamentales en aspectos relacionados con la igualdad y la conciliación, para compensar la desatención de las administraciones educativas, pese a no tener la obligación legal de hacerlo. Las diferencias territoriales son enormes y se precisa una reflexión detallada sobre esta financiación de las corporaciones locales.
- En términos de paridad de poder adquisitivo, la inversión neta por estudiante creció entre 2009 y 2018 una media del 13,4% para el conjunto de la OCDE y del 17% para la Unión Europea, mientras que en España se produjo un recorte del 2,4%. En 2009, la inversión española era superior al promedio de la OCDE y de la UE, y en 2018 pasó a ser claramente inferior a ambas, lo que supone uno de los datos más fehacientes del retroceso educativo en España.
- La evolución del peso del gasto público educativo en el conjunto del gasto público total ha sido muy negativa en todos los países de la OCDE y la UE entre 2018 y 2009, siendo en España similar a la media, pero el 8% asignado por la OCDE es una de las cifras más bajas de todos los países representados. Algo similar ha ocurrido con la evolución del PIB destinado a Educación.
- En 2018, la proporción de gasto público en España (86%) pasó a ser la más baja de la OCDE (92%) y la UE (90%) en los niveles no universitarios, cuando en 2009, con un 92,8%, era similar. En los universitarios ocurre algo similar, el 65% de gasto público de 2018 fue muy inferior al de la UE (75%) e incluso de la OCDE (66%), cuando en 2009, con un 79,1%, era parecida a la de la UE y mucho mayor que la media de la OCDE. Lógicamente, con la proporción de gasto privado ocurría lo contrario y en España el gasto educativo privado es de los que más ha crecido, en todos los niveles educativos, de entre todos los países representados.
Las enormes diferencias de inversión entre comunidades autónomas guardan un amplio paralelismo con las que muestran las evaluaciones educativas de diagnóstico, pese al marco legal común. Por eso, desde FECCOO seguiremos reclamando, como hacemos desde hace más de 40 años, una Ley de Financiación de nuestro sistema educativo que comprometa un marco común de objetivos y una compensación de las desigualdades de origen que nunca se ha producido, a la vez que exigimos el cumplimiento del artículo 155 de la LOE, en cuanto al compromiso de alcanzar el promedio de inversión de la Unión Europea.