Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO de La Rioja | 21 marzo 2023.

Documentos

16.11.2017

Somos como somos

Con este título, intentamos dar espacio a un material pensado para las etapas de Educación Infantil y Primaria. Nuestro principal objetivo es resaltar la diversidad de cada persona como una realidad que promueve una manera de sentirnos y vivirnos en función de lo que pueda devolvernos el medio en que nos movemos. Mirando siempre la diversidad como riqueza colectiva, en positivo, una manera de ser diversa en un mundo también diverso.

Ver documento

16.11.2017

Diversidad afectiva y sexual: una cuestión sindical.

Estimada compañera, estimado compañero:

Me dirijo a ti con la intención de presentarte esta Guía “Diversidad Afectiva y Sexual: Una Cuestión Sindical”, que la Confederación Sindical de Comisiones Obreras ha elaborado, fruto del trabajo que el sindicato ha venido realizando por la igualdad social y laboral de las personas gays, lesbianas, transexuales y bisexuales.

Desde sus inicios, Comisiones Obreras se ha identificado como un sindicato de clase, comprometido con la defensa de todos los trabajadores y trabajadoras, sin hacer distinción de su género, edad, u origen, como tampoco lo ha hecho en función de su orientación e identidad sexual.

Se ha avanzado mucho legislativamente en este país en materia de derechos civiles, pero hemos de ser conscientes de que aún queda un largo recorrido para que estos cambios sean asumidos de hecho por la ciudadanía.

Comisiones Obreras, como agente vertebrador de cohesión social, tiene la obligación de velar por los derechos de las personas LGTB y garantizarles una igualdad de oportunidades real, especialmente en el mundo del trabajo.

En este sentido, la negociación colectiva es una excelente herramienta para promover el acceso y la calidad en el empleo y el mejor instrumento de lucha contra la discriminación y el acoso laboral.

En nuestro compromiso por la igualdad de trato y con la responsabilidad de combatir la homofobia y la transfobia en los centros de trabajo, la formación sindical juega un papel fundamental.

Por ello, con esta guía pretendemos dar a la acción formativa un soporte teórico-práctico que te permita abordar con rigor cualquier problemática en atención a la diversidad en la empresa.

La sensibilización y la normalización son elementos esenciales en la acción sindical, que contribuyen a erradicar la discriminación y refuerzan la visión integradora que Comisiones Obreras defiende en contra de la exclusión social y laboral de todos los trabajadores y trabajadoras.

Ver documento

16.11.2017

homofobia, bifobia y transfobia

Un año más la Federación Estatal de Enseñanza de CCOO celebra el día 17 de mayo en contra de la homofobia, bifobia y transfobia en contextos escolares.

Este año, damos un paso más y animamos a todos los centros a favorecer la inclusión e incorporar en el trabajo cotidiano la diversidad afectiva y sexual como un elemento curricular más.

Normalmente, cuando los niños y niñas llegan a la Enseñanza secundaria obligatoria, ya tienen hábitos adquiridos, prejuicios y juicios apriorísticos que les lleva al encasillamiento de sus iguales en compartimentos estándar, y sometidos a desarrollar un rol en función de esa etiqueta. Actuar desde el inicio del proceso educativo es la mejor manera de prevenir conductas sexistas, homófobas, xenófobas. La invisibilización sólo crea homofobia y dificultades para el alumnado que no tiene referentes positivos.

Desde CCOO apostamos por trabajar desde Infantil y Primaria elementos que favorezcan la inclusión de todos los niños y niñas, además de referenciar en positivo todas las formas de afecto, diferentes modelos de familia y la diversidad individual como elemento de riqueza colectiva.

Ver documento

16.11.2017

TRANSEXUALIDAD Y CENTRO DE TRABAJO: UNA CUESTIÓN SINDICAL

En un contexto de crisis en el que se esta recortando en derechos laborales y sociales, es muy importante articular medidas desde la accion sindical que garanticen la igualdad de oportunidades para todos los y las trabajadoras, sobre todo preservando el derecho constitucional al empleo digno y decente, en el que todas las personas puedan desarrollar su vida laboral en un entorno inclusivo, alejado de discriminaciones, acoso y rechazo laboral.

Especial atencion hay que poner en aquellas situaciones, que por sus peculiaridades, puedan suponer mayor vulnerabilidad ante la discriminacion, rechazo o acoso. El proceso de cambio en las personas trans* supone un proceso largo en el tiempo, en el que la persona necesita de un entorno proclive a la inclusion, donde pueda estar relajada para desarrollar su trabajo ya que supondra un esfuerzo personal, medico y social.

En este contexto agradecemos enormemente el trabajo de coordinacion que CCOO ha llevado a cabo con la organizacion Conjuntos Difusos, igualmente agradecemos la colaboracion y el apoyo que hemos tenido de la Federacion Estatal de Lesbianas, Gays, transexuales y bisexuales (FELGTB).

Esperamos que este material sea de utilidad tanto para los centros academicos, los y las delegadas de CCOO y las propias personas implicadas en un esfuerzo comun por incentivar la incorporacion de las personas trans al entorno laboral, asi como promover actuaciones de soporte y acompanamiento en el proceso de cambio de personas trans en la empresa.

Ver documento

16.11.2017

Guia didáctica : el amor y el sexo

Consideraciones para trabajadores y trabajadoras.

Cómo incorporas la diversidad afectivo sexual en tu centro

Qué haces si tu alumna o alumno te dice que es lesbiana, gay, bisexual, transexual

Cómo empezar a trabajar la diversidad afectivo- sexual

Cómo utilizar el cómic “El amor y el sexo no son de un solo color”

Normativa

 

 

Ver documento

Ver documento

Ver documento

16.11.2017

Contra la homofobia en los centros escolares

“El amor y el sexo no son de un solo color”es una herramienta de trabajo para profesorado, educadores y todos aquellos trabajadores y trabajadoras que desarrollan su labor en la educación en cualquiera de sus ámbitos. Además, constituye un elemento de sensibilización, concienciación y reflexión para el alumnado.

Ver documento

16.11.2017

Observatorio de igualdad de género

Un año más los colectivos agrupados en lo que se ha venido a denominar LGTB ( lesbianas, gays, transexuales y bisexuales ) se disponen a celebrar el 28 de junio, día del orgullo LGTB, o gay pride , en su nombre inglés. Y en Madrid tendrá lugar la gran manifestación que, desde hace ya varios años, congrega no sólo a los colectivos LGTB del conjunto del estado español sino a una multitud de personas que, participando del recorrido o desde las aceras, convierten este acto, cada año, en una auténtica fiesta en defensa de la libertad y del derecho de las personas a manifestar su identidad y su orientación sexual.

Desde la Fundación Sindical de Estudios queremos sumarnos a este 28-J contribuyendo a difundir la lucha de estos colectivos hacia los que aún pervive discriminación y exclusión social. Este año 2010, el día del orgullo LGTB se centra en la denuncia del hecho de que la transexualidad esté considerada un trastorno mental en los catálogos internacionales de enfermedades, haciéndose eco de la campaña internacional “ Stop Trans Pathologization-2012 ” , que ha alcanzado ya un eco importante, consiguiendo, por ejemplo, que el pasado 17 de octubre se desarrollaran movilizaciones en má de 40 ciudades en todo el mundo.

Por ello dedicamos este Observatorio nº 6 a difundir la problemáica de las mujeres y hombres transexuales e intersexuales, desde la consideració de que la sociedad impone la obligatoriedad de la pertenencia a uno de los dos sexos cuya existencia reconoce, o se es mujer o se es hombre, exigiendo, además, que nuestra identidad sea fija, inmutable, estable y coherente. Esta concepción binaria de los sexos excluye a muchas personas que presentan identidades y sexualidades difusas, a quienes se les trata, aún en nuestro siglo XXI, como personas enfermas o perturbadas.

Ver documento

16.11.2017

Transexualidad, adolescencias y educación

ENTREVISTA a Gracia Trujillo / Profesora y experta en políticas feministas y LGTB-queer

“La institución educativa no permite la libre expresión de los cuerpos y de los afectos”. Gracia Trujillo lleva años hablando de género y sexualidad. La experta nos ayuda a entender el significado de términos como "queer" y denuncia la violencia que sufre el alumnado trans. "Nadie está libre de discriminar, consciente o insconscientemente", dice. "Hay que identificar esas actitudes para corregirlas y poder ser un apoyo para nuestro alumnado queer".

Ver documento